martes, 29 de septiembre de 2015

Mecanismos Flexibles

Ámbito Mundial
En el mundo existen iniciativas en diversos ámbitos para mitigar el cambio climático.
En el ámbito mundial existen acuerdos y acciones concretas cuyo origen se remonta a finales de la década de 1980.
I. LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO      CLIMÁTICO
II. EL PROTOCOLO DE KIOTO
III. MECANISMOS FLEXIBLES


Mecanismos Flexibles

Para cumplir con los compromisos establecidos para los países Anexo I, el Protocolo de Kioto establece 3 mecanismos, denominados mecanismos flexibles:
· Implementación conjunta
· Mecanismo de Desarrollo Limpio
· Comercio de emisiones

El Protocolo de Kioto incluye tres mecanismos (artículos 6, 12 y 17) diseñados para incrementar la costó-efectividad de la mitigación del cambio climático, al crear opciones para que las Partes Anexo I puedan reducir sus emisiones, o aumentar sus sumideros de carbono de una manera más económica. Aunque el costo de limitar emisiones o expandir la captura varía mucho entre las regiones, el efecto en la atmósfera es el mismo, sin importar donde se lleven a cabo dichas acciones.



Los tres mecanismos son:
1.
Implementación conjunta: El Artículo 6 señala que todas las Partes Anexo I podrán transferir a cualquier otra Parte incluida en el mismo Anexo, o adquirir de ella, las Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs, por sus siglas en inglés) resultantes de proyectos encaminados a reducir las emisiones antropogénicas de GEIs por las fuentes ó incrementar la absorción antropogénica por los sumideros. Las ERUs podrán ser utilizadas por las Partes que inviertan en dichos proyectos para cumplir sus metas de reducción.
2.
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): El Artículo 12 funciona de manera similar al de Instrumentación Conjunta, a diferencia que Partes no Anexo I serán los huéspedes de proyectos de mitigación. La estructura institucional del MDL es más compleja ya que incluye un Consejo Ejecutivo que guiará y supervisará los arreglos prácticos del MDL. El Consejo opera bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes. Los procesos de monitoreo son más estrictos para garantizar que no se generen Certificados de Reducción de Emisiones (CERs, por sus siglas en inglés) ficticios, dado que algunos países en desarrollo carecen de la capacidad técnica necesaria para realizar un monitoreo preciso de sus emisiones. Las Unidades de Remoción (RMUs, por sus siglas en inglés), son las que se obtienen de las actividades de captura de carbono.
3.
Comercio de emisiones: El artículo 17 del Protocolo de Kioto establece que las partes del Anexo I podrán participar en actividades de comercio de “Certificados de emisión de gases de efecto invernadero”. Las actividades del comercio de emisiones serán suplementarias a las medidas nacionales que se adopten para cumplir los compromisos cuantitativos de limitación y reducción de emisiones.
Con los denominados mecanismos flexibles se pretende contribuir a que las soluciones técnicas para cumplir con los objetivos de Kioto sean costo-efectivas mediante esquemas de mercado.
El Mecanismo para el Desarrollo Limpio es el esquema más importante para nuestro país. Este mecanismo tiene el propósito de ayudar a las partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sustentable y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las partes incluidas en el Anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de emisiones contraídos en virtud del artículo 3. De tal forma, los países en desarrollo pueden vender un servicio ambiental global.

publicado por: Josue Alejandro Sangeado Diaz


martes, 22 de septiembre de 2015

Protocolo de Kyoto


El  Protocolo de Kyoto es lo que "pone en práctica" la convención. Basándose en los principios de  la Convención, este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención por su parte solo alienta a los países a hacerlo.
El PK, como se le denomina por abreviar, fue estructurado en función de los principios de la Convención. Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar fósiles combustibles durante más de 150 años. En este sentido el Protocolo tiene un principio central: el de la «responsabilidad común pero diferenciada».
El Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del carbono.

El camino a seguir


En general el Protocolo de Kyoto es considerado como primer paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de GEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático que se firme en el futuro. Cuando concluya el primer período de compromiso del Protocolo de Kyoto en 2012, tiene que haber quedado decidido y ratificado un nuevo marco internacional que pueda aportar las severas reducciones de las emisiones que según ha indicado claramente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) son necesarias.





pulicado por : Josu Alejandro Sangeado Diaz

lunes, 14 de septiembre de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS HÍDRICOS

CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS HÍDRICOS
Gerencia de ingeniería y asuntos binacionales del agua

Uno de los retos principales que plantea el cambio climático, es lograr la adaptación de los recursos hídricos. De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), entre los principales impactos de este fenómeno en los recursos hídricos se encuentran los aumentos y las disminuciones anormales en el caudal de agua debido a variaciones de la precipitación y la temperatura, lo que trae como consecuencia precipitaciones más intensas o más escasas que conducen a la presencia de sequía o de eventos extremos meteorológicos. Todas estas condiciones son propicias para  intensificar los daños por inundaciones y sequías más severas. 

Por todo lo anterior, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) siendo el organismo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que tiene a su cargo, entre otras funciones, formular la política nacional hídrica; definir los lineamientos para jerarquizar obras de inversión en infraestructura; llevar a cabo obras hidráulicas federales; realizar las declaratorias de zonas de alto riesgo por inundación y las declaratorias de sequía; difundir el conocimiento sobre el estado del recurso; y operar el Sistema Meteorológico Nacional, se ha planteado como prioridad la adaptación de los recursos hídricos y la prevención para disminuir la vulnerabilidad de la población ante los impactos del cambio climático.


Entre los programas institucionales con que cuenta la CONAGUA y que son de relevancia para la adaptación al cambio climático y la reducción de la vulnerabilidad se encuentra en primera instancia el Programa Nacional Hídrico 2014-2018, que incluye un conjunto de acciones para mejorar la gestión del recurso hídrico.



Otro programa de relevancia es el de Protección a Centros de Población, que plantea entre otros objetivos, la construcción de infraestructura para proteger centros de población y áreas productivas de los riesgos asociados a los fenómenos hidrometeorológicos. Este programa se opera por ejecución directa o a través de convenios con los estados.



Para incrementar el acceso al agua potable, se destacan el Programa de Modernización de Organismos Operadores de Agua; el Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas; el Programa de Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales; y el Programa Agua Limpia.



Otras esfuerzos del sector hídrico, que son de interés para la reducción de la vulnerabilidad y el manejo del riesgo, son el ProgramaNacional de Reservas de Agua, el Inventario Nacional de Humedales, y la modernización del Sistema Meteorológico Nacional, en el cual se emiten boletines y avisos oportunos sobre las condiciones meteorológicas.



Muchos de los programas que opera la CONAGUA para la rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola son de interés para la disminución de la vulnerabilidad, tales como: el Programa de Ampliación de Infraestructura de Riego; Programa de Conservación y Rehabilitación de Áreas de Temporal; Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego y el correspondiente para Unidades de Riego. Asimismo, el Programa de Conser
vación y Mantenimiento de Cauces Federales e Infraestructura Hidráulica Federal, tiene el objetivo de proteger las áreas productivas de los posibles riesgos ante fenómenos hidrometeorológicos extremos y sus efectos, mediante la construcción de obras de protección en ríos, lo que se complementa con los programas para el mantenimiento de la operación y seguridad de la infraestructura de presas.



Además, participa comprometidamente en los Grupos de Trabajo de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climática (CICC) que coordina Semarnat para avanzar en las tareas necesarias para afrontar el reto del cambio climático.



publicado por: Josué Alejandro Sangeado Díaz

viernes, 11 de septiembre de 2015

Convención Marco de las Naciones Unidas

Lo esencial de los esfuerzos internacionales para buscar solución al cambio climático son la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto. Estos dos tratados constituyen hasta el momento la reacción internacional ante las pruebas convincentes, recopiladas y confirmadas una y otra vez por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), de que se está produciendo un cambio climático y que su causa fundamental son las actividades humanas.


¿Qué es el protocolo de kyoto?

Protocolo de Kyoto  acordó que al cabo de dos años y medio de intensas negociaciones, en diciembre de 1997 se aprobó en Kyoto (Japón) un anexo importantísimo de la Convención. Este Protocolo de Kyoto estableció metas obligatorias para los países industrializados en relación con las emisiones y creó mecanismos innovadores para ayudar a estos países a cumplir esas metas. El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 18 de noviembre de 2004, después de su ratificación por 55 Partes en la Convención, entre ellas un número suficiente de países industrializados, que tienen metas concretas que cumplir, que representaban el 55% de las emisiones de dióxido de carbono de ese grupo en 1990.

¿Qué es la convención marco?

En la Convención Marco se establece un marco general para los esfuerzos internacionales encaminados a abordar el problema del cambio climático. Se declara que el objetivo supremo de la Convención es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida que el clima se perjudique. La Convención gozaba de un respaldo prácticamente universal en junio de 2007, 191 países la habían ratificado. Esos países se denominan Partes en la Convención.


Publicado por: Josué Alejandro Sangeado Díaz